La primavera astronómica comenzará el jueves 20 de marzo a las 17.57 horas y terminará 92 días y 18 horas después, el 21 de junio, cuando comenzará el verano, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional del Ministerio de Fomento.
Para aquellos a los que os guste observar el cielo:
Según el observatorio del Instituto Geográfico Nacional, esta primavera se producirán dos eclipses, uno total de Luna (15 de abril) y dos semanas después uno anular de Sol (29 de abril), el primero de ellos será visible en España.
En esta estación, sin necesidad de telescopio se podrán observar lluvias de meteoros ocasionales siendo la más importante la de Eta Acuáridas, cuyo máximo se produce entorno al 5 de mayo.
Además, Marte será visible y muy brillante durante toda la noche de la primera parte de la primavera y empezará a ser visible solo en el cielo vespertino a partir de mediados de abril.
Mientras tanto, Saturno pasará de ser visible al final de la noche durante la primera parte de la primavera a verse toda la noche en el mes de mayo y terminará el final de la estación siendo visible en el cielo vespertino, produciéndose su máximo acercamiento anual a la Tierra en torno al 10 de mayo. La inclinación de sus anillos será "bastante favorable" para su observación.
Durante toda la primavera Júpiter brillará al principio de la noche (lucero vespertino) y Venus al final de la noche (lucero del alba). Aunque difícil de predecir, la actividad magnética solar durante esta primavera será probablemente alta, dado que el máximo solar está previsto para abril de 2014. Además, el 30 de marzo se cambiará la hora y comenzará el horario de verano.
¿Cómo sabemos cuando se produce el cambio de estación?
El Instituto Geográfico Nacional explica que, según convenio, el inicio de las estaciones se produce en aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en determinadas posiciones de su órbita alrededor del Sol.
En el caso de la primavera, esta posición es aquella en que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera. En este instante en el hemisferio sur se inicia el otoño.
De este modo, el equinoccio de primavera puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas a lo largo del siglo XXI, pudiendo iniciarse en los días 19 al 21 de marzo (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003.
Las variaciones de un año a otro se deben a la forma en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).